Ir al contenido principal

Módulo 4. Analítica del aprendizaje en espacios conectados

Continuando con la temática del caso práctico presentado en el módulo 3, se presenta el caso práctico del módulo 4 en el cual se plantea desarrollar un curso en abierto denominado: "learning analytics essentials" en el cual además de la plataforma en cuestión en la que se sustenta dicho curso se fomenta un aprendizaje conectado mediante otras plataformas que le dan soporte según las distintas necesidades de aprendizaje o tareas a desarrollar. La finalidad de este curso, además, es tratar de iniciar una investigación al respecto que ayude a mejorar el desarrollo del propio curso a partir del uso de datos mediante análisis predictivo. De modo que para aportar la resolución de este caso práctico aquí expuesto, se propone contestar a estas dos preguntas aquí adjuntas:
  • Pregunta 1 — Se espera que la participación de los estudiantes en el curso genere un volumen importante de datos, que son de dos tipos: (1) Los procedentes de la plataforma del curso, que requiere registro y login para acceder a los servicios; (2) los datos procedentes de las redes sociales abiertas, ya sea a través del uso de hashtag comunes, compartiendo contenidos, etc. Antes de diseñar los indicadores de seguimiento será necesario conocer con precisión qué datos estarán disponibles. 
Es decir, se trata de identificar la información que se va a recabar en cada espacio para diseñar a continuación un plan de monitorización de los estudiantes. Para ello, la primera tarea es proponer una tabla simple con los datos de métrica que están disponibles en cada uno de los espacios donde se desarrolla el curso: plataforma del curso, Twitter, YouTube, Blog y TinyLetter, tal y como se presenta en la entrada denominada datos métrica

  • Pregunta 2 — Para mejorar la utilidad de la analítica del aprendizaje, te propones estos tres objetivos: (1) Medir qué competencias adquieren los estudiantes al final del curso; (2) medir cómo evoluciona la adquisición de esas competencias durante el ciclo del curso; y (3) conocer las causas que explican la adquisición de las competencias por parte de los estudiantes. 
Con lo cual se enlaza la entrada denominada diseño de investigación en la que se plantea la estructura y los apartados de la misma teniendo en cuenta los datos disponibles que se han identificado en la pregunta anterior y que proceden de la actividad dentro de la plataforma del curso y de los canales y redes sociales abiertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la App: Class Dojo y sus herramientas digitales para la comunicación como escenario para la participación en el ámbito escolar

Habitualmente los Centros escolares disponen de múltiples plataformas y sitios web para facilitar la comunicación entres los diversos agentes educativos que intervienen en los mismos. Desde el correo interno para la comunicación entre profesores y con el departamento educativo provincial, hasta el uso de facebook para visibilizar la linea metodológica del centro o el blog de clase como vía de mostrar lo que se hace diariamente dentro de cada aula. Sin embargo, todas estas tareas tienen funciones diversas y, además, las distintas plataformas o sitios web utilizados permiten un tipo de comunicación e interacción u otra, como ya se ha analizado en entradas anteriores en este mismo blog. Por lo que el mantenimiento de estos canales para la comunicación habitualmente supone para los docentes de los Centros escolares una gran cantidad de tiempo, dedicación y trabajo, así como también para el resto de la comunidad educativa en general si quiere seguir informado de todo lo que el Centro escol...

De la teoría social de aprendizaje a los nuevos retos para la participación colectiva en la red

Los nuevos retos a los que actualmente se enfrenta la sociedad del conocimiento o de la información como son la tecnología y la globalización, entre otros, conllevan a la conformación de diversos caminos a seguir a la hora de afrontarlos. Lo que implica repensar el papel de la educación como proceso activo que involucra a los individuos y los aúna en un fin común a través las facilidades de las TIC, junto a elementos propios de las relaciones sociales y la participación colectiva como la sabiduría colectiva y los movimientos de base, para formar comunidades de prácticas virtuales aprovechando los grandes medios de comunicación masivos en los que se han convertido hoy en día las redes sociales, plataformas y medios sociales como espacios para la interacción. LA TEORÍA SOCIAL DE APRENDIZAJE Como seres sociales vivimos y aprendemos continuamente envueltos de prácticas sociales. Esto llevo al profesor Etienne Wenger [1] a crear una Teoría social del Aprendizaje que lejos de parecerse...

¿Es posible integrar escenarios formativos dentro de los mundos virtuales? ¿Cuál es el camino?

Tras la lectura del artículo: “Conceptualización y prospectiva de los mundos virtuales como escenarios formativos”, de Daniel Domínguez Figaredo en el que se tratan diversos aspectos que configuran los mundos virtuales desde el Estado del arte de la definición de los mismos hasta desglosar en mayor profundidad la acepción de ciberespacio como parte incluida dentro de los mundo virtuales tal y como los entendemos actualmente; para después llegar a tratar las dificultades y necesidades para el diseño de teorías basadas en escenarios teóricos para la formación en mundos virtuales, que es el grueso del texto que quiere llegar a transmitirnos el autor, yo quiero poner el énfasis en qué componentes debemos tener en cuenta para poder pensar (o más bien repensar) la educación a través/partir de los mundos virtuales. En primer lugar, en un breve recorrido histórico por las distintas definiciones de mundos virtuales, podemos ver cómo estas se han ido sucediendo, e incluso coexistiendo en ...