Ir al contenido principal

ACTIVIDAD 3: d) ÉTICA Y PRIVACIDAD


A continuación se enumeran los aspectos éticos y legales que se deben tomar en consideración en este caso, partiendo como referencia del texto de Domínguez, D. (2018): Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos [1].

  • Se debe asegurar que los datos usados son exclusivamente para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, además hay que impedir que dichos datos sean usados para dañar al individuo excluyéndolo o segregándolo por cualquier motivo. La información y los datos deben ser utilizados de tal manera que siempre tengan el objetivo de ayudar a los estudiantes con necesidades de cualquier tipo, y nunca para que se les discrimine de una manera predictiva, sino todo lo contrario, ayudándoles a integrarse y garantizándoles una educación de calidad.
  • De la misma manera debemos asegurar la privacidad de los alumnos cuando se incluyan datos a terceros. Nuestro servicio permite hacer interrelaciones entre datos de diferentes alumnos, por lo que podemos identificar los aspectos que afectan a terceras personas y analizar la información que ello implique, por lo que es necesario que la privacidad sea absoluta y en todo tipo de casuísticas. 
  • Será obligatorio facilitar documentos que den el consentimiento informado para que el usuario tenga conciencia del uso que se va a llevar a cabo de los datos durante todo el curso.
  • Se proporcionará un servicio de privacidad total en el que se asegura un espacio privado para los datos de cada usuario, este espacio privado estará altamente protegido asegurando llegar a los niveles de seguridad exigidos por la entidad que imparte el curso.
  • Dentro del servicio se incluye una explicación detallada sobre todos los procedimientos que llevamos a cabo para asegurar la privacidad de sus datos, ya que creemos muy importante el que nuestros clientes tengan un total conocimiento de cómo se asegura la privacidad de los datos y que sean conscientes de las empresas que ofrecen protección de datos gratuita pero en realidad usan dicha información para su propio beneficio.

_____________________________________________________________________
[1] Domínguez, D. (2018): Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos Retrieved from https://papers.ssrn.com/abstract=3124369 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la App: Class Dojo y sus herramientas digitales para la comunicación como escenario para la participación en el ámbito escolar

Habitualmente los Centros escolares disponen de múltiples plataformas y sitios web para facilitar la comunicación entres los diversos agentes educativos que intervienen en los mismos. Desde el correo interno para la comunicación entre profesores y con el departamento educativo provincial, hasta el uso de facebook para visibilizar la linea metodológica del centro o el blog de clase como vía de mostrar lo que se hace diariamente dentro de cada aula. Sin embargo, todas estas tareas tienen funciones diversas y, además, las distintas plataformas o sitios web utilizados permiten un tipo de comunicación e interacción u otra, como ya se ha analizado en entradas anteriores en este mismo blog. Por lo que el mantenimiento de estos canales para la comunicación habitualmente supone para los docentes de los Centros escolares una gran cantidad de tiempo, dedicación y trabajo, así como también para el resto de la comunidad educativa en general si quiere seguir informado de todo lo que el Centro escol...

De la teoría social de aprendizaje a los nuevos retos para la participación colectiva en la red

Los nuevos retos a los que actualmente se enfrenta la sociedad del conocimiento o de la información como son la tecnología y la globalización, entre otros, conllevan a la conformación de diversos caminos a seguir a la hora de afrontarlos. Lo que implica repensar el papel de la educación como proceso activo que involucra a los individuos y los aúna en un fin común a través las facilidades de las TIC, junto a elementos propios de las relaciones sociales y la participación colectiva como la sabiduría colectiva y los movimientos de base, para formar comunidades de prácticas virtuales aprovechando los grandes medios de comunicación masivos en los que se han convertido hoy en día las redes sociales, plataformas y medios sociales como espacios para la interacción. LA TEORÍA SOCIAL DE APRENDIZAJE Como seres sociales vivimos y aprendemos continuamente envueltos de prácticas sociales. Esto llevo al profesor Etienne Wenger [1] a crear una Teoría social del Aprendizaje que lejos de parecerse...

¿Es posible integrar escenarios formativos dentro de los mundos virtuales? ¿Cuál es el camino?

Tras la lectura del artículo: “Conceptualización y prospectiva de los mundos virtuales como escenarios formativos”, de Daniel Domínguez Figaredo en el que se tratan diversos aspectos que configuran los mundos virtuales desde el Estado del arte de la definición de los mismos hasta desglosar en mayor profundidad la acepción de ciberespacio como parte incluida dentro de los mundo virtuales tal y como los entendemos actualmente; para después llegar a tratar las dificultades y necesidades para el diseño de teorías basadas en escenarios teóricos para la formación en mundos virtuales, que es el grueso del texto que quiere llegar a transmitirnos el autor, yo quiero poner el énfasis en qué componentes debemos tener en cuenta para poder pensar (o más bien repensar) la educación a través/partir de los mundos virtuales. En primer lugar, en un breve recorrido histórico por las distintas definiciones de mundos virtuales, podemos ver cómo estas se han ido sucediendo, e incluso coexistiendo en ...